jueves, 16 de febrero de 2012

ENERGÍAS RENOBABLES EN LA COMUNIDAD VALENCIANA
Hoy en día, una parte importante de las calderas domésticas de los hogares de la Comunitat Valenciana posee una notable antigüedad, lo que supone un consumo de energía más elevado del que cabría esperar, al ser equipos con un rendimiento energético menor. No obstante, el consumo de energía de estos aparatos puede reducirse significativamente, incentivando la instalación de equipos de alta eficiencia energética.
En este momento cabe hablar de la AVEN:
                Agencia
                Valenciana de la
                ENergía

La Agencia Valenciana de la Energía (AVEN) creada como forma de derecho público, sometida al derecho privado, tiene por finalidad el desarrollo de actuaciones en la política energética en el ámbito de la Comunitat Valenciana, de acuerdo con las pautas generales del Gobierno Valenciano, siendo una de las funciones propias de la AVEN la tramitación y gestión de ayudas e incentivos financieros para fines de conservación, ahorro, diversificación, desarrollo energético y energías renovables.
En este sentido, en fecha 26 de marzo de 2008 se firmó un Convenio de colaboración con el Instituto para la Diversificación y Ahorro de Energía donde se fijan diversos mecanismos para la obtención de los objetivos de ahorro y eficiencia energética planteados en el Plan de Acción de la Estrategia de Ahorro y Eficiencia Energética en España en el ámbito de la Comunitat Valenciana y los propios del Plan de Ahorro y Eficiencia Energética de la Comunitat Valenciana, entre los que se incluyen los reflejados en la presente resolución.
TIPOS DE ENERGÍAS Y SUS VENTAJAS EN ESPAÑA
Energía hidráulica
España se encuentra en la línea de otros países respecto a la producción de energía eléctrica, siendo el 18,5% de esta energía de origen hidráulico. La evolución de la energía hidroeléctrica en España en las últimas décadas ha sido siempre creciente, aunque en las últimas décadas descendió. Esto se debe al incremento de la producción de la energía nuclear de los últimos 30 años.
La central de producción hidráulica con mayor potencia instalada es la de Aldeadávila en el Río Duero (Salamanca), seguido por el embalse José María de Oriol en el Río Tajo (provincia de Cáceres). Otros embalses de bastante capacidad son el de Cortés-La Muela en el Júcar (Valencia), Villarino en el Tormes (Salamanca) o Saucelle en el Duero (Salamanca).

Energía eólica en España
España es líder mundial en energía eólica debido a su tasa de agudeza en el mercado eléctrico, tan sólo superada por Dinamarca. El  31 de diciembre de 2009 la capacidad de energía eólica era de 18.263 MW (18,5 % de la capacidad del sistema eléctrico nacional), cubriendo durante ese año el 13 % de la demanda eléctrica siendo así el tercer país en el mundo en cuanto a potencia instalada, por detrás de Alemania y EE. UU.
Hay que señalar que durante el año 2009 la generación de energía de origen eólico fue superior a la del carbón (con un 13.8 % frente a un 12 % de ésta última).
El día 9 de noviembre de 2010 se produjo el máximo histórico de producción instantánea con 14.962 MW a las 14:46 lo cual supuso el 46,65% de la generación eléctrica instantánea. Asimismo se produjo ese día el máximo de producción horaria con 14.752 MWh entre las 14 y las 15 horas y de producción diaria con 315.258 MWh. Esta es una fuerza superior (casi el doble) a la capacidad de generación de las seis centrales nucleares que hay en España (7.742,32 MW) que suman 8 reactores.

Energía solar en España
Desde finales de los años 2000, la potencia instalada solar ha aumentado hasta cubrir el 2,6 % de la demanda de energía eléctrica.
VENTAJAS DE ESTAS ENERGÍAS EN ESPAÑA
El sector de las energías renovables es muy intensivo en mano de obra, por lo que genera más empleo que la media del sector de la energía. Además, los trabajadores del sector español de renovables alcanzan, un 31 % más de productividad que los del conjunto de la economía.
Las energías renovables están subvencionadas pues debido a su estado de desarrollo incipiente el coste de creación es superior al de las energías tradicionales. El objetivo es que al mejorar las tecnologías renovables su coste se equipare en los próximos años. Así, durante el año 2008 las subvenciones a las renovables ascendieron a un total de 2.605 millones de euros.
No obstante, debido a la utilización de recursos nativos, este sector produce muchos  ahorros al no importar combustibles fósiles o nucleares (2.725 millones de euros en 2008), y en el mercado de la electricidad (por la prioridad de este tipo de energías frente a las convencionales, 4.919 millones de euros en 2008).

LA ENERGÍA REOVABLE EN ESPAÑA
La energía renovable en España ha tenido un poca importancia en relación con la demanda de energía primaria y de generación eléctrica, y ha sido principalmente representada por la energía hidráulica. Sin embargo, desde el final del siglo XX ha sido enérgicamente impulsada desde los diferentes Gobiernos.
Así, el Plan de Fomento de las Energías Renovables (2000-2010) tenía como objetivo para 2010 generar el 30 % de la electricidad a partir de fuentes de energía renovable , proviniendo la mitad de esta cantidad de la energía eólica.
Objetivo logrado para la electricidad (en 2010, el 35% del total de la demanda eléctrica se cubrió a partir de fuentes de energía renovable, que se convertían así en la primera fuente de generación eléctrica del país). La aportación del sector renovable a la economía española ha sido estimada en torno al 0.67 % del PIB y de dar empleo a entre unas 120.000 y 200.000 personas en 2008, estando caracterizadas por una gran inversión en investigación y desarrollo y con una productividad elevada.
Destaca la importancia de la Energía eólica, habiendo cubierto durante el año 2009 el 13,8 % de la demanda eléctrica, siendo así el tercer país en el mundo en cuanto a potencia instalada, por detrás de Alemania y EE. UU.  España está entre las cinco principales naciones inversoras en energías renovables en el terreno internacional y su mercado fotovoltaico fue el que más creció en todo el mundo en 2007, de manera que en España están dos de las tres principales plantas fotovoltaicas del planeta. En 2005 España se convirtió en el primer país del mundo en solicitar la instalación de placas solares en edificios nuevos y el segundo del mundo (tras Israel) en solicitar la instalación de sistemas de agua caliente solar.
Según los informes de Greenpeace, la energía solar podría abastecer siete veces la demanda eléctrica que tendría la península en 2050.
LAS ENERGÍAS RENOVABLES

Las energías renovables son todas aquellas que provienen de una fuente natural, son recursos limpios y casi inagotables. Existe una gran variedad de energías renovables, de las que se pueden obtener diferentes tipos de energía:
·         energía eléctrica
·          energía térmica
¿Cómo obtener estas energías?
Energía del mar: energía que engloba el aprovechamiento energético de mares y océanos. Según sea que aprovecha las olas se denomina undimotriz, o maremotriz si proviene de las mareas.
Energía Eólica: es la energía cinética (del movimiento) contenida en las masas de aire en la atmósfera. Se capta a través de turbinas eólicas, que a través del movimientos de las aspas de estas turbinas crean energía que se convierte en electricidad.
Energía Geotérmica: energía almacenada en forma de calor bajo la superficie terrestre, que se obtiene a través de yacimientos de alta temperatura (superiores a los 100-150ºC).
Energía Hidroeléctrica: se obtiene a través de centrales hidroeléctricas, a través de la transformación de la energía mecánica de un curso de agua. Antiguamente se conseguía esta energía a través de molinos que movían el agua de forma que una casa podía ser administrada solo con esa energía.
Energía Solar: se obtiene de la radiación solar. Hay dos diferentes tipos de energía solar:
·         Energía Solar fotovoltaica: captado por células solares que, por el efecto fotovoltaico, genera corriente eléctrica, la cual es almacenada en baterías o se inyecta en la red y las distribuye en forma de electricidad.
·         Energía Solar termoeléctrica: utiliza la radiación solar en forma directa para calentar un fluido que genera vapor para accionar una turbina generadora de electricidad.

domingo, 8 de enero de 2012

La biocenosis

LA BIOCENOSIS
Una biocenosis  es el conjunto de organismos de todas las especies que conviven en un espacio definido llamado biotopo que ofrece las condiciones ambientales necesarias para su supervivencia.
En otras palabras es un grupo o conjunto de seres vivos de diferentes especies, que habitan una zona geográfica determinada y se ve influenciada por factores físicos como la luz, la temperatura, la humedad, etc.
Un ecosistema está formado por la biocenosis junto con su ambiente físico o biotopo.
Ninguna especie animal se halla monótonamente distribuida por todo el terreno, sino que ocupa un área de distribución determinada. La extensión completa en el área en la que se presenta una especie se denomina distribución geográfica; y la clase de ambiente en que vive su distribución ecológica. La distribución geográfica de una especie depende de su existencia en el pasado.
Factores que la regulan y que limitan la distribución de la especies  se denominan barreras. Entre éstas se hallan:
·         Barreras físicas, como la tierra para los animales acuáticos o viceversa.
·         Barreras climáticas, como la temperatura o la humedad.
·         Barreras biológicas, como la ausencia del alimento apropiado o la presencia de especies competidoras en lo referente al terreno o la comida.


miércoles, 23 de noviembre de 2011

El Medio Ambiente y la Biosfera


El Medio Ambiente es todo lo que nos rodea.

Una definición más técnica sería: el medio ambiente es el conjunto de elementos abióticos (energía solar, suelo, agua y aire) y bióticos (organismos vivos) que integran la Tierra, más específicamente la biosfera,  que sirve de sustento y hogar de los seres vivos.

La biosfera:

La biósfera es el medio que abarca a todos los seres vivientes de nuestro planeta y a su hábitat; es decir, el lugar donde se desarrolla su ciclo vital: el aire, el agua y el suelo donde desde los organismos más diminutos han encontrado el sustento para sobrevivir.
Elementos abióticos:

  • Agua
 Si dividimos la superficie la nuestro planeta en 10 partes iguales, siete de ellas estarían compuestas por agua.

El agua se recicla constantemente. Se limpia y renueva gracias al sol, la tierra y el aire, para mantener el equilibrio en la Naturaleza. Dicho en otras palabras el agua que tomamos ahora es la misma que tomaban nuestros antepasados pero reciclada.


  • Suelo

 Es la cubierta superficial que cubre la tierra. Está compuesto de minerales y partículas orgánicas que se producen por la acción combinada entre el viento, el agua y la temperatura.

 Las variaciones del suelo son lentas y graduales, excepto cuando se originan por un desastre natural.  El cultivo de la tierra priva al suelo de su cubierta vegetal y de mucha de su protección contra la erosión del agua y del viento.


  •  Luz

La luz es un factor abiótico esencial del ecosistema, dado que constituye el suministro principal de energía para todos los organismos. La energía luminosa es convertida por las plantas en energía química gracias al proceso llamado fotosíntesis. Ésta energía química es encerrada en las sustancias orgánicas producidas por las plantas. Es inútil decir que sin la luz, la vida no existiría sobre la Tierra